Trabajo Social |
El perfil profesional de la carrera de Trabajo Social se configura a partir de las competencias y habilidades que se desprenden de lo que en nuestro currículo se denominan roles profesionales, siendo esto a saber:
Investigador social Analista de política social Planificador y gerente social Dinamizador de procesos sociales-locales Dinamizador de procesos familiares-locales |
Facultad |
Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales |
Escuela |
Escuela de Trabajo Social |
Título que se otorga |
Licenciado(a) en Trabajo Social |
Fecha de creación de la Carrera | 18 de diciembre de 1958. |
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte | Diciembre de 1962 |
Duración de la Carrera |
5 años. Ciclo Básico: 3 años (19 asignaturas) Ciclo Profesiona: 2 años (12 asignaturas) |
Modalidad de Estudio |
Presencial |
Unidades Crédito a Cursar |
168 U.C. |
Máximo de U.C. por período lectivo |
46 U.C. |
Turno |
Diurno y Nocturno |
Requisito de Grado |
1.- Cursar completa de la escolaridad. |
Plan de Estudios |
En Venezuela antes de los estudios de Trabajo Social a nivel superior, existieron los de nivel medio; los cuales se fundan el 29 de octubre de 1940, al publicarse en Gaceta Oficial N° 20.323, el Decreto Ejecutivo que crea los estudios de la especialidad de Trabajo Social en Venezuela, pero es el 16 de Diciembre del mismo año, cuando se crea la primera Escuela Nacional de Servicio Social, según Gaceta Oficial Nª 20. 364, dependiente del denominado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y adscrita al Ministerio de Educación Nacional, constituyéndose en el primer centro de formación profesional de Trabajo Social, con el inicio de actividades docentes a partir del 11 de enero del año 1941, bajo la dirección de la señora Luisa Amalia de Vegas. El proceso formativo del profesional estuvo inspirado en principios caritativos y filantrópicos, y por lo general, actuaba como auxiliar de otras disciplinas, en particular de la medicina, para socorrer al necesitado, afectado por la problemática socio-económica de la época. Se le reconoce a la señora Luisa Amalia de Vegas, como fundadora del Trabajo Social en Venezuela, por cuanto con su audacia, responsabilidad y respaldo del Dr. José Ignacio Baldó y un grupo de profesores, fue capaz de imponer la profesión de Trabajo Social en Venezuela. El 29 de enero de 1942, egresa de la Escuela Nacional de Servicio Social la primera promoción de trabajadores sociales, fecha que, en homenaje a este acontecimiento, se instituyó como el Día del Trabajador Social. El 1ero de octubre de 1945, se crea la Escuela Católica de Servicio Social, inspirada en principios doctrinarios del cristianismo, se acogió al régimen de estudios de la Escuela Nacional de Servicio Social. Para el año 1965, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, crea un nuevo nivel de formación profesional, según Resolución Nª 2274, Gaceta Oficial Nª 27.698 de fecha 22 de marzo de 1965, Cursos para Promotores Sociales, de los cuales egresaron 154. Paralelamente surgieron varias escuelas privadas de Trabajo Social. En el año 1958, con el derrocamiento de la dictadura militar, de Marcos Pérez Jiménez, se producen cambios significativos y favorables para Venezuela en diferentes ámbitos: político, económico, social, cultural y educativo; en éste último se producen mejoras notables en la educación nacional y en particular en la educación superior, iniciándose así, un nuevo momento en el desarrollo de actividades docentes y de investigación, con una orientación libre, democrática, participativa y con proyección universal. Este despertar democrático favoreció notablemente a la formación de profesionales en el Trabajo Social. Los estudios de Trabajo Social, pasan del nivel medio al nivel superior; la elevación de los estudios universitarios del Trabajo Social, le correspondió al doctor Espíritu Santo Mendoza, como Ministro del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), según Decreto Nº 386, del 17 de octubre de 1958, el cual en su artículo 1º, título I del Reglamento para los Estudios de Trabajo Social establece: “Los estudios de Trabajo Social, serán de índole humanista y profesional y se harán en dos etapas: la primera mediante un plan de estudios de segundo ciclo de Educación Secundaria con especialización en Humanidades y orientado hacia el ejercicio profesional del Trabajo Social; y la segunda, que se hará en universidades o en Institutos de Educación superior apropiados a ese fin” (MSAS. Dirección de Asuntos Sociales. “Los Estudios de Servicio Social y la Escuela universitaria de Trabajo Social” pg. 13)
Con la entrada en vigencia del referido reglamento, se crean dos niveles de profesionalización: medio y superior. La primera Escuela de Servicio Social del país, que otorgaba el título de Trabajador o Trabajadora Social, continua funcionando con el mismo nombre, pero el título que otorga es de “Bachiller en Humanidades con Mención en Trabajo Social”. La segunda etapa contemplada en el decreto 386, corresponde al nivel superior, mediante la cual se elevan los estudios de Trabajo Social a nivel universitario, y es así, como el 18 de diciembre de 1958, se crea la primera Escuela de Trabajo Social, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, en principio con el financiamiento del MSAS, para su funcionamiento. |