Sociología |
De acuerdo con el plan de estudios vigentes se concibe la posibilidad de estructuración de una diversa gama de perfiles profesionales del oficio del Sociólogo, que respondan a diversas alternativas teóricas, metodológicas y de campos de trabajo que existen en las Ciencias Sociales de hoy: organizaciones públicas y organizaciones, comunidades, movimientos sociales, centros de investigación y enseñanza, así como profesionales de libre ejercicio.
|
Facultad |
Ciencias Económicas y Sociales |
Escuela |
Sociología |
Título que se otorga |
Sociólogo |
Fecha de creación de la Carrera | 1951 |
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte | 1956 |
Duración de la Carrera |
Diez (10) Semestres Formación Básica: Cinco (5) Semestres. Formación Flexible: Cinco (5) Semestres. |
Modalidad de Estudio |
Presencial |
Unidades Crédito a Cursar |
170 U.C. |
Máximo de U.C. por período lectivo |
|
Turno |
Diurno |
Requisito de Grado |
Trabajo Especial de Grado. Servicio Comunitario. |
Plan de Estudios |
Durante la dictadura perezjimenista (1952-1958) se impuso en la Universidad Central de Venezuela el llamado “Gobierno de la Reforma”, quienes acordaron con la Universidad de Winsconsin-EE.UU, un “Convenio de cooperación y ayuda” para los profesores universitarios a fin de mejorar las técnicas y los métodos de enseñanza y de investigación en el campo de las ciencias sociales. El sociólogo George W. Hill, uno de los profesores participantes dentro del convenio en representación de la Universidad de Winsconsin, propone a las autoridades universitarias, según comunicación del 14 de junio de 1951, la creación de un “Departamento de Sociología y Antropología Cultural” , en virtud de la deficiencia que mostraba la universidad venezolana en el campo de la formación de los científicos sociales. Para la organización de los estudios de Sociología y Antropología el Dr. Julio García Alvarez, presidente del Consejo de la Reforma; contrató los servicios del sociólogo rural norteamericano, Dr. George Hill, quien es designado con amplias atribuciones, como primer director del departamento adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. El nuevo departamento inicia en 1953 el primer curso con los profesores norteamericanos Norman Pointier, Thomas Norris y James Silverberg, contratados para prestar servicio en el marco del convenio suscrito; junto a los profesores Miguel Acosta Saignes, Adelaida Díaz Ungría, José Ramos Medina, Gladys Trujillo de Moreno, José Luis Salcedo Bastardo, Antoni Requena, Carlos Parísca Mendoza, Ismael Puerta Flores, Juan Moretti, Domingo Casanova, Geroge Sugarman, Edigi Belli, Marco Aurelio Vila, Wolfang Reinhold y José María Cruxent, profesores de planta en FACES. Con la creación de la Escuela de Sociología, se impulsa inicialmente una reflexión y acción basada en la teoría funcional-estructural de la modernización capitalista asociado al cambio rural-urbano, que posteriormente sera sometida a criticas y revisiones desde enfoques y paradigmas socio-críticos vinculados a los enfoques de la dependencia, hasta llegar al reconocimiento de la diversidad de paradigmas, teorías y enfoques de investigación social que reconocen la complejidad, las fuentes del conflicto social, la construcción del consenso, la gestión de la incertidumbre y los riesgos sociales como base para dotar a sus estudiantes de intrumentos que posibilitan el estudio del ser humano como miembro de la sociedad en permanente transformación, en los aspectos del cambio social y en la estabilidad de las instituciones, analizando tanto procesos histórico-estructurales como coyunturales que en ella suceden, sea a escala microsocial o macro social, hasta llegar a una problematización de los escenarios de la sociedad contemporánea en el marco de la globalización, del sistema-mundo capitalista y de la expansión de la modernidad occidental. En tal sentido, no es azaroso considerar a la Sociología como una caja de herramientas sutil y refinada para comprender, explicar e intervenir en “el desarrollo humano y sustentable de los pueblos” tomando en consideración su especificidad histórica-cultural, visualizando su ambito de aplicación en conjunción con la aplicación de las ciencias sociales en la promoción del “desarrrollo integral” de las sociedades. La primera promoción de Sociólogos y Antropólogos Culturales egresó en 1956 integrada por Jeanette Abouhamad; Norah Aoun; Marco Tulio Bruni Celli; Renata Cohn; Jaime Cornivelli; Mary Equerman; Evangelina García Prince; Víctor López; María Luz Scholoeter; José Agustín Silva Michelena; José Luis Vegas Delgado. El plan de estudios actual entró en vigencia en forma progresiva en 1983, fecha donde se introduce un diseño curricular que supera la riguidez de los planes de estudios anteriores, re-ajustandose desde entonces y profundizando la orientación de “flexibilidad curricular”, la libre elección por parte de los estudiantes entre las diversas alternativas teóricas, metodológicas y de campos de trabajo que existen en las ciencias sociales, combinando la formación básica y la diversidad de opciones de aprendizaje bajo el enfoque de materias optativas y talleres de investigación.
|