Odontología

 

Perfil Profesional del Egresado

Por competencias, expresado a través de los campos de dominio (desempeño), para lograr establecer el perfil del egresado que debe tener el país en el área odontológica:
-CLÍNICO: El propósito de este campo es que el odontólogo sea competente para la toma de decisiones válidas, basadas en las evidencias clínicas, que permitan establecer planes y protocolos de tratamiento, dirigidos a resolver los problemas de salud de los pacientes, en el ámbito de la Odontología, abordándolos de manera integral, como ser humano y en función de sus necesidades bucales  de acuerdo a niveles de complejidad.
- INVESTIGADOR: El propósito de este campo de la Odontología es generar las capacidades para plantear procedimientos reflexivos y sistemáticos que posibilitan la identificación y solución de hechos y fenómenos que surjan de las demandas emergentes de la profesión a través de la investigación básica, aplicada, clínica y de desarrollo de la tecnología, biomateriales dentales, o de cualquier otro enfoque y tendencia que de respuesta a los problemas de salud de la población.
-ACCIÓN SOCIAL: El propósito de este campo es que el odontólogo sea competente en el manejo del proceso salud-enfermedad principalmente en la dimensión de lo singular, reconociendo su vinculación con lo particular y lo general, que le permita planificar, ejecutar y evaluar proyectos sociales de promoción de salud y prevención, gerenciando la transformación odontológica para dar respuesta pertinente y de calidad a los problemas de salud de la población.

-GERENCIA: El propósito de este campo es que el odontólogo sea un gerente competente para diagnosticar y administrar en equipo programas de salud general y odontológico con criterios de eficiencia, efectividad y eficacia en servicios de salud públicos, privados y mixtos

Características de la Carrera

Facultad
Odontología
Escuela
Odontología
Título que se otorga
Odontólogo (a)
Fecha de creación de la Carrera 24 de julio de 1940
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte  
Duración de la Carrera
Cinco (5) años
Modalidad de Estudio
La modalidad de estudios es eminentemente Presencial, sin embargo algunas pocas asignaturas han incorporado la modalidad  a distancia, para impartir algún tema dentro de su programación.
Unidades Crédito a Cursar
222 U.C.
Máximo de U.C. por período lectivo
61 U.C.
Turno

Las asignaturas teóricas se dictan en los turnos: Diurno y Vespertino, hasta las 4p.m.
La Clínica Integral  de Adultos tiene actividades en los tres turnos: Diurno, Vespertino y Nocturno, hasta las 7p.m.

Requisito de Grado
Para optar al grado los alumnos deben haber culminado toda la escolaridad, que incluye las asignaturas previstas en el Plan de Estudios  (45 asignaturas - 219 unidades crédito), una asignatura optativa obligatoria (2 unidades crédito) y el Servicio Comunitario. No se exige la realización de un Trabajo Especial de Grado.
Plan de Estudios

 

Breve Reseña Histórica de la Escuela

La Odontología en Venezuela como carrera universitaria, nace cuando Don Vicente Toledo, el 8 de Julio de 1852, hace su solicitud ante la Facultad de Medicina en Caracas, para ser examinado y le sean otorgados los títulos de Flebotomista y Dentista. El 17 de julio de ese mismo año se le concede el de Flebotomista y el 10 de marzo de 1853 el de Cirujano Dental, llegando a ser el primer dentista Titular venezolano.  Cincuenta y siete años después de haberse fundado la primera Escuela Dental en el mundo, el Baltimore College of Dental Surgery, Mortimer Ricardo (1897) intentó formalizar los estudios odontológicos y logró que estos se incluyeran en el nuevo Código de Instrucción Pública, dando lugar a la creación de la primera Escuela Dental en Venezuela, la cual estaba adscrita a la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Central de Venezuela. Esta primera escuela no comenzó a funcionar y no será hasta 1911 cuando inicia sus actividades aunque transitoriamente. El 18 de abril de 1904, el Código de Instrucción Pública determina que los estudios dentales deben tener una duración de tres años para conferir el título de Cirujano- Dentista. Lamentablemente esta Escuela no llegó a funcionar debido a que la Universidad carecía de medios para su dotación y funcionamiento. En 1910 se crea la segunda Escuela Dental anexa a la Facultad de Ciencias Medicas, con un director, un sub-director, secretarios y los profesores necesarios, dicha escuela contempla un plan de estudios de tres años. En 1912 lamentablemente se llevó a cabo el cierre de la Universidad. En el año 1915 se reanudaron algunas actividades de la Universidad, entre ellas los estudios de Dentistería, pero esta vez bajo el sistema de estudios libres, esto era con profesores pagados por el estudiante y con ello se trataba de reducir el daño causado por su cierre. El 19 de diciembre de 1916 por decreto presidencial, se estableció en Caracas la entonces llamada Escuela de Dentistería y se asignaron los fondos necesarios para su funcionamiento. Esto no llegó a cumplirse y se continúo el sistema de estudios libres vigentes para la época. El 4 de julio de 1922  por decreto presidencial se procedió a la apertura de la Universidad Central de Venezuela, en ese mismo año se organizó el personal de la Escuela de Dentistería y se dictaron los estatutos que la rigieron. Desde entonces la Escuela funcionó ininterrumpidamente hasta el 24 de julio de 1940 cuando se elevó a la categoría de Facultad, convirtiéndose en la Facultad de Odontología que hoy conocemos.