Ingeniería Civil

 

Perfil Profesional del Egresado

La labor del Ingeniero Civil es variada y abarca numerosos aspectos relacionados con Vías de comunicación, Estructuras, Obras Sanitarias y Procesos Hidráulicos. El Ingeniero Civil, que por lo general es un profesional especializado en alguno de los campos antes mencionados, formula planes y estrategias para el desarrollo de sistemas de transporte, proyecta, construye y realiza mantenimiento de las obras de infraestructuras viales, se encarga del diseño, construcción, supervisión y mantenimiento de edificaciones de diversos tipos: industriales, de habitación, subterráneos, puentes, presas, puertos, torres de transmisión, estanques y túneles. También se encarga de la salud ambiental, calidad de vida y prevención de enfermedades mediante la proyección, construcción y mantenimiento de acueductos, cloacas y drenes; suministro y tratamiento de aguas, recolección, tratamiento y disposición de líquidos residuales; higiene y seguridad industrial, recolección, manejo y disposición  de desechos sólidos. Proyecta organiza y vigila la construcción de instalaciones hidráulicas para la producción de energía, consumo doméstico, riego y navegación.

Características de la Carrera

Facultad
Ingeniería
Escuela
Ingeniería Civil
Título que se otorga
Ingeniero Civil
Fecha de creación de la Carrera 1958
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte  
Duración de la Carrera
Cinco (5) años
Formación General: Dos (2) años
Formación Especializada: Tres (3) años
Modalidad de Estudio
Presencial
Unidades Crédito a Cursar
Total: 201 U.C.
Obligatorias: 168 U.C.
Electivas: 33 U.C.
Máximo de U.C. por período lectivo
22
Turno
Mixto
Requisito de Grado
Pasantía.
Trabajo Especial de Grado.
Servicio Comunitario.
Plan de Estudios

 

Breve Reseña Histórica de la Escuela

La creación de la Escuela de Ingeniería Civil data del primero de marzo de 1.958, año en que se da un importante paso en la modernización de la estructura curricular de los estudios, no sólo de Ingeniería, sino de las diferentes carreras que ofrecían en la Universidad Central de Venezuela.
Entre las modificaciones realizadas por la Facultad de Ingeniería, está la separación de las Escuelas de Química, Biología y, Física y matemáticas, de dicha Facultad, con el fin de crear la facultad de Ciencias. En tanto que la institución matriz pasó a estar integrada por las Escuelas de Ingeniería Civil; Geología, Minas y Metalúrgica e Ingeniería Industrial.
Con anterioridad a la creación de la Escuela de Ingeniería Civil, el 12 de junio de 1.957, el Consejo Universitario acordó ofrecer, a través del Departamento de Ingeniería Estructural y de la Construcción, una carrera técnica con duración de tres años, que conducía al título de Técnico Constructor, a lo cual hay que agregar que el título que realmente otorgó la Universidad fue el de Constructor.
El mismo año de creación de la Escuela de Ingeniería Civil, 1.958, el Departamento de Ingeniería Estructural y de la Construcción es dividido en dos: Ingeniería Estructural e Ingeniería de la Construcción. Por su parte, el departamento de Agrimensura es transformado en el Departamento de Agrimensura y Geodésica y son creados los Departamentos de Meteorología e Hidrología.

A lo largo del tiempo, las actividades de los diferentes Departamentos son objeto de modificaciones y actualizaciones, lo cual conlleva a cambios y reformas en sus denominaciones con el fin de indicar con mayor precisión las actividades que en ellos se llevan a cabo.