Licenciatura en Computación

 

Perfil Profesional del Egresado

El egresado de la Licenciatura en Computación posee destrezas, habilidades y actitudes para el desempeño de las tareas y funciones profesionales a ser efectuadas como Licenciados. Posee conocimientos teóricos, conceptuales,  metodológicos y actitudinales relativos al ejercicio profesional. Tambien, posee una formación integral, más allá de la pura formación profesional. Los conocimientos que se incluyen son tanto conocimientos teóricos, conceptuales, procedimentales1 como actitudinales en áreas no profesionales. Ejemplos de formación adicional son: Educación Ambiental, Técnicas de Estudio, Legislación Informática, Etica y Ejercicio Profesional, Impacto de las TIC´s en la sociedad, etc. Aunado a esto el egresado posee una formación basada en valores éticos que lo forman como ciudadano profesional con alto sentido de su responsabilidad social.

Características de la Carrera

Facultad
Escuela
Escuela de Computación
Título que se otorga
Licenciado en Computación
Fecha de creación de la Carrera 1968
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte 1970
Duración de la Carrera

Total: 10 semestres.
Formación General: 5 semestres
Formación Especializada: 5 semestres

Modalidad de Estudio
Presencial
Unidades Crédito a Cursar
193 U.C.
Máximo de U.C. por período lectivo
24 U.C.
Turno
Diurno
Requisito de Grado
Trabajo Especial de Grado
Servicio Comunitario
Plan de Estudios

 

 

Breve Reseña Histórica de la Escuela

Los orígenes de nuestra Escuela de Computación, se remotan al año 1961 cuando se crea el Departamento de Cálculo Numérico de la Escuela de Física y Matemática. Sus tareas iniciales fueron los cálculos para la construcción de edificios, así como la promoción del uso del computador dentro y fuera de la UCV, mediante asesorías, elaboración de programas para usuarios y dictado de cursos libres para alumnos y profesores. Entre las investigaciones realizadas se desarrollaron lenguajes simbólicos propios, llegándose a construir uno llamado PUC (Procesador Universidad Central), el cual fue muy utilizado en la UCV y en algunas empresas. Para esta época se disponía de una máquina IBM/1620 y un equipo de personas conformado por dos docentes, un técnico y un administrador.
Después de 6 años de experiencia la Escuela de Física y Matemática presentó un proyecto de carrera de computación para dar al alumno una preparación básica en Matemáticas, Ciencias Exactas y Programación con énfasis en la resolución de problemas. Dicha iniciativa partió de un grupo de profesores de la Universidad, con la conducción del Prof. Manuel Bemporad, que reconocían un campo de trabajo profesional de gran desarrollo y auge, y que constituía una oportunidad para ofrecer a Venezuela un área de desarrollo científico y tecnológico.
Así, en marzo de 1968, se crea la Licenciatura en Computación adscrita a un Departamento de Computación para conformar entonces la Escuela de Física, Matemática y Computación.
Los primeros egresados en Computación datan del año 70. Se dan entonces dos avances significativos hacia la mitad de esta década: se concreta el cambio de pensum 68 al pensum 1974 y se crea la Escuela de Computación en el año 1975. Esto le dió a la Escuela de Computación una identidad propia dentro de la Facultad de Ciencias.
Para la época la plataforma computacional disponible era un IBM 360/40 el cual utilizaba procesamiento en "Batch" con tarjetas perforadas y estaba ubicado en la sede de Pro-Venezuela (en Plaza Venezuela), el uso de este equipo y la contratación de un motorizado encargado de llevar y traer las cajas de tarjetas perforadas con los programas dio pie a todo el anecdotario estudiantil relacionado con el "moto-proceso". En 1976 la Escuela adquiere el computador Burroughs B6700, un avance importante frente al "motoproceso".