Licenciatura en Bioanálisis |
El Licenciado (a) en Bioanálisis es un profesional Universitario integrante del equipo de salud, capacitado para el análisis de muestras biológicas y no biológicas en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, contribuyendo con la gestión de la Salud Pública a través del análisis de resultados de laboratorio y de las situaciones del entorno donde se desenvuelve. Genera conocimientos científico, tecnológico y social integrándose a equipos multi - inter y transdisciplinarios todo ello dentro de un marco de ética profesional, fortaleciéndose como ciudadano con un elevado espíritu de mística y servicio social a través de su participación activa y consciente”.
|
Facultad |
Medicina |
Escuela |
Bioanálisis |
Título que se otorga |
Licenciado (a) en Bioanálisis |
Fecha de creación de la Carrera | - Laboratorista Clínico:1949 |
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte | -Laboratoristas Clínicos, julio 1951 -Bioanalistas, Julio 1959 -Licenciados en Bioanálisis, julio 1968 |
Duración de la Carrera |
Diez (10) semestres Formación General: 25% de U.C. Formación Especializada: 75% de U.C. |
Modalidad de Estudio |
Presencial |
Unidades Crédito a Cursar |
Total: 169 U.C. Obligatorias: 151 U.C. Electivas:18 U.C. |
Máximo de U.C. por período lectivo |
Hasta 18 U.C (regular) |
Turno |
Diurno |
Requisito de Grado |
Internado Rotatorio Trabajo Especial de Grado. Servicio Comunitario. |
Plan de Estudios |
En el año de 1947 se reúne la primera Convención Nacional de la Sociedad de Técnicos Laboratoristas, donde se plantea el solicitar la creación de una Escuela universitaria para la formación de estos profesionales. Se proyecta su apertura para Septiembre de 1948, y luego se difiere varias veces, a pesar del interés demostrado por el rector de la Universidad Central, Dr. Vera Izquierdo. En Diciembre, es electo el Dr. Julio De Armas como nuevo rector y en Enero 1949 se ocupa la primera sede de la Escuela de Laboratorio Clínico, ubicada en Sabana Grande. El 23 de Julio de 1949 se inaugura oficialmente la “Escuela de Técnicos de Laboratorio Clínico”, adscrita a la Facultad de Medicina. En 1956, el Consejo de catedráticos de la Facultad de Medicina, después de profundos debates y análisis de los planteamientos propuestos por profesores y estudiantes de la Escuela, acordó el 21-02-56, cambiarle el nombre por “Escuela de Bioanálisis” y otorgar el título de “Bioanalista”, con un nuevo plan curricular. El Consejo Nacional de Universidades en el año 1962, reunido en la ciudad de Mérida, aprueba la “Licenciatura en Bioanálisis”. Para 1968 egresa la primera promoción de Licenciados en Bioanálisis UCV. En 1987 entra en vigencia un nuevo plan de Estudios, en este nuevo plan se eliminan las menciones diseñadas desde 1974, y para reforzar la formación de un Bioanalista integral, se incorpora la asignatura Deontología y Legislación del Bioanálisis con carácter obligatorio, además se reduce el ciclo básico a un semestre ampliándose el Internado Rotatorio. En 1990, se sanciona y entra en vigencia el plan de estudios hasta hoy vigente, con la creación del Departamento de Salud Pública como componente socio-sanitario de la carrera, bajo la dirección de la Profesora Eva Pérez de Suárez.
|