Licenciatura en Ciencias Actuariales

 

Perfil Profesional del Egresado

El actuario es un profesional especializado en la aplicación de procedimientos matemáticos y estadísticos a problemas relacionados con las actividades de los seguros públicos y privados. Evalúa los riesgos asociados con la actividad aseguradora y financiera. Construye tablas de mortalidad, de crecimiento múltiple, sistemas de amortización, diseña programas de reaseguros y hace estudios especiales sobre fondos de pensiones y jubilaciones. Elabora las tarifas aplicables por las empresas de seguros, las escalas de beneficios, determina las reservas técnicas y el margen de solvencia. En términos generales, el actuario es un profesional capacitado para gerenciar el riesgo presente en las empresas aseguradoras, reaseguradoras, financieras y previsionales.

Características de la Carrera

Facultad
Ciencias Económicas y Sociales
Escuela
Estadística y Ciencias Actuariales
Título que se otorga
Licenciado(a) en Ciencias Actuariales
Fecha de creación de la Carrera 1953
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte 1956
Duración de la Carrera
10 semestres.
Formación General: 5 semestres
Formación Especializada: 5 semestres
Modalidad de Estudio
Presencial
Unidades Crédito a Cursar
Total: 200 U.C.
Obligatorias: 192 U.C.
Electivas: 8 U.C.
Máximo de U.C. por período lectivo
22 U.C.
Turno
Mixto (diurno y nocturno)
Requisito de Grado
Informe de Pasantía.
Servicio Comunitario.
Plan de Estudios

 

Breve Reseña Histórica de la Escuela

En el año 1952, el decano de FaCES, Dr. Jesús María Rísquez, somete a consideración de las autoridades universitarias la creación del Departamento de Ciencias Estadísticas y Actuariales, adscrito a la Escuela de Economía. Una vez aprobada su fundación, inicia sus actividades en 1953. Tres años más tarde, en septiembre de 1956, adquiere rango de escuela universitaria. El Departamento de Ciencias Estadísticas y Actuariales funcionó solo durante algunos meses en los galpones construidos en la Casona Ibarra (“El Trapiche”), pasando luego a la Residencia 3B, edificación originalmente diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva como centro de alojamiento de estudiantes. Posteriormente es trasladado al actual edificio de la Facultad de Humanidades, donde funcionaba la Facultad de Economía, y nuevamente, a mediados de los sesenta regresa a su ubicación actual. El plan de estudios de 1953 tenía una duración de 4 años. En el 56 se extiende a 5 años y se mantiene sin mayores cambios hasta 1970. Con la nueva ley de universidades se produce una reformulación del régimen de unidades de crédito, por lo que se hace imperiosa la necesidad de modificar el pensum. El nuevo pensum entra en vigencia en 1974 y luego fue aprobado por el Consejo Universitario en 1977, sufriendo algunas modificaciones posteriores en 1980 y en 1983.

Debido a la lógica dificultad que tenía la universidad para contratar profesores en las áreas de estadística y actuariado, se apeló a un programa de asistencia de las Naciones Unidas por medio del cual vinieron a nuestro país los distinguidos estadísticos españoles Sixto Ríos, Francisco Azorín y Antonio Repiso Granados. Este último se quedó en Venezuela y fue profesor de la Escuela hasta el momento de su muerte en el año 1969. Para la época de su fundación, la única otra Escuela de Estadística en Latinoamérica a nivel universitario era la Escuela de Estadística de la Universidad de Rosario en Argentina fundada en 1948. En otros países como Chile y México se dictaban cursos específicos de capacitación estadística pero no como carrera universitaria.

El plan de estudios actual entró en vigencia en forma progresiva en 1987, quedando totalmente en funcionamiento en 1993, cuando se le hacen algunas modificaciones. En las VII Jornadas Académicas de la Escuela, realizadas en marzo del 2008, se trazaron importantes lineamientos para la revisión y modificación del pensum.