Politología |
El ejercicio de la profesión del Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas se puede encontrar, entre otras, en las siguientes especificidades: diseño de escenarios políticos; analista de entornos corporativos; formulación de políticas públicas; planificación estratégica y desarrollo institucional; análisis del comportamiento político de actores e instituciones; investigación de la comunicación y conducción de opinión pública; elaboración de planes para el desarrollo político especializado; gestor de participación política ciudadana; gerencia en diversas instancias de la administración pública y privada; elaboración de programas de seguridad y defensa nacional en sus diversos aspectos; productor de propaganda política y electoral; director de instituciones de servicios públicos; organizador y administrador en la resolución y negociación de conflictos y riesgo; funcionario para los servicios diplomáticos y consulares; asesor y consultor corporativo, docente e investigador universitario. La función primaria del politólogo como profesional universitario es el ANÀLISIS POLÌTICO (Politológico), entendido este como el procesamiento sistemático de los datos cualitativos y cuantitativos que suministran la observación ordenada de los diversos procesos políticos y sus hechos públicos o privados. El desenvolvimiento del profesional de la politología se materializa por sus adecuados y consecuentes conocimientos científicos en: sociología, economía, derecho, historia, matemática y estadística aplicada, sicología, filosofía, administración y organización. Lo cual se ve aplicado a lo largo de diez semestres o cinco años de formación intelectual y académica. |
Facultad |
Ciencias Jurídica y Políticas |
Escuela |
Estudios Políticos y Administrativos |
Título que se otorga |
Estudios Políticos y Administrativos |
Fecha de creación de la Carrera | |
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte | 14 de marzo de 1978. |
Duración de la Carrera |
Diez (10) semestres. |
Modalidad de Estudio |
Presencial |
Unidades Crédito a Cursar |
Total: 186 U.C. Obligatorias: 168 U.C. Optativas: 33 U.C. en Cursos Monográficos Electivas: 15 U.C. en Seminarios |
Máximo de U.C. por período lectivo |
Diecinueve (19) créditos promedio. Hay semestres desde 17 unidades créditos y otros de 20, y situaciones especiales (Reglamentarias) que se permiten hasta un máximo de 24 créditos |
Turno |
Diurno de 9 am a 1 pm y Vespertino de 1 pm a 5 pm |
Requisito de Grado |
La Escuela brinda la posibilidad de dos (2) pasantías académicas internas y externas de forma optativa de tres (3) unidades créditos c/u, así como la posibilidad de presentar un Trabajo Especial de Investigación optativo, cuyo valor es de quince (15) unidades créditos. Servicio Comunitario. |
Plan de Estudios |
El 11 de Octubre de 1968 fue nombrada por el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela una comisión que tenía como finalidad crear la Escuela de Estudios Políticos, la misma la integraron los Doctores Manuel García Pelayo que era su Presidente, José Guillermo Andueza, Carlos Leañez, Antonio Moles, Humberto Najaim, Gustavo Planchad quienes era los vocales y como secretario de la misma se desempeñaba el Dr. Juan Carlos Rey. La comisión asesorada en determinados aspectos por los Doctores Sánchez Covisa, JM Vidal y H.J Leu presentó el 29 de Agosto de155 1969 el informe para la creación de la Escuela de Estudios políticos el cual se sometió a consideración del Consejo de la Facultad de Derecho, dicho informe constituyó una vez cumplido los requisitos pertinentes, el origen y la base del funcionamiento académico-teórico y académico-administrativo de la escuela de estudios Políticos y Administrativos. A partir de 1975 los estudios de esta carrera han sido semestralizados y se inician con un ciclo básico común para la Facultad de Derecho. Dicha escuela inicio sus actividades docentes en 1973 su curso más avanzado lo constituye el 8º semestre. El estudiante una vez concluido los 5 años de carrera es decir los 10 semestres obtiene el título de Licenciado en Ciencias Políticas. Después de aprobar los primeros 6 semestres el estudiante tiene la alternativa de cursar los 4 semestres restantes en cualquiera de estas disciplinas Politología, Administración Pública y Estudios Internacionales. |